lunes, 22 de abril de 2013

La Ciberguerra

Guerra informática, guerra digital o ciberguerra, en inglés cyberwar, se define como el conjunto de acciones que se realizan para producir alteraciones en la información y los sistemas del enemigo, a la vez que se protege la información y los sistemas del atacante. Los ataques informáticos no son considerados como ataques armados.

Se ha demostrado que actualmente en una guerra es más factible derrotar al enemigo atacando su infraestructura informática, que empleando cualquier otro tipo de ataque físico. Esta estrategia ha sido empleada en diversas situaciones, ya sea en ofensivas militares de un país contra otro, de un grupo armado en contra del gobierno, o simplemente ataques individuales de uno o varios hackers. Es decir, que ahora las armas son los virus informáticos y programas especiales para penetrar la seguridad de los sistemas informáticos Generalmente, los blancos de los ataques son los sistemas financieros, bancarios y militares, aunque se han visto numerosos casos donde se ven afectados los sistemas de comunicación. 

Durante los últimos años estos ataques han aumentado considerablemente en número y envergadura. Uno de los ataques más comunes es el envío de gran cantidad de llamadas simultáneas a un servidor, que exceden su capacidad de respuesta y logran paralizarlo; éste es conocido como ciberbomba o netstrike.


                                  https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTlozcgTutnthMxrI9yvae0FamKzBx8_qiwnNz3CfdYmNytyndbkA
 
Otro tipo de ataque, muy semejante al anterior, es el "envenenamiento de DNS", que penetra el servidor de los nombres de dominio para llevar al usuario hacia un servidor planeado por el hacker. Por ejemplo, está el caso de un grupo de hackers que desviaron un satélite militar británico, pidiendo por su restauración una gran suma de dinero. Otra forma de realizar estos ataques es incapacitar el antivirus, dejando desprotegido el sistema; luego se envían gusanos mediante el correo electrónico o a través de archivos compartidos en la red. Pero, en nuestra época, lo más peligroso consiste en la propagación de datos confidenciales a través de la red, ya que dicha información puede comprometer a la nación a que pertenece, y en muchas ocasiones corre peligro de ser eliminada información vital.

No existe regulación o norma alguna en el derecho internacional humanitario que dicte acerca de la guerra informática. El derecho humanitario es aplicable cuando los ataque implican el daño a bienes bajo protección  o a personas, convirtiéndose dichos ataque en objetos de incumbencia del “just in bello”. En el caso de los bienes protegidos, son incluidos debido a que un ataque que provocara una descomposición de los sistemas que le aseguran, podría desatar una fuerza destructiva que causaría evidentes daños a la población civil, aunque los ataques informáticos neutralizan tales objetivos de una forma bastante segura.
  
                                    https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR_WPKjjjKnt34FuKxpHZcVsRW8sNvWunXnYjL6fLKtdY2lwC4zEQ
Ningún Gobierno puede darse el lujo de desatender este problema urgente e ignorar las consecuencias de esta amenaza tanto en lo que respecta a terceros Estados como a la acción del terrorismo internacional y del crimen organizado.

                                        https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRXUqXrHKNfM4lqA0UTS5c3SOudAiUXqPQCNE7rGBV6qzpMMNYX1Q

Recientemente el jefe del Pentágono, León Panetta, reconoció que entre todas lãs amenazas que afectan a La seguridad nacional, La que más Le preocupa ES um potencial ciberataque a gran escala que pudiera paralizar el país.
 

3 comentarios :

  1. Interesante entrada, algo que esta muy latente en estos momentos. Es muy común ahora el phishing en las redes, y es importante que las entidades públicas están dando a conocer sus problemas para unir fuerzas en una misma dirección.

    PD: Buen blog, me encantaría publicarais algo sobre ciberseguridad. Un saludo y enhorabuena

    ResponderEliminar
  2. Está bien, mucho de la wiki, poca opinión. Da un poco de miedo pensar que se puede hundir un país a distancia. Opino que "lo bueno" de este tipo de guerra es que no causan heridas y muertes directas como las bombas, morteros y balas.

    ResponderEliminar